Paneles solares: Requisitos para su uso en Colombia.

Si deseas instalar paneles solares en Colombia, este artículo te explicará en detalle cuáles son sus requisitos y beneficios según la Ley 1715.

En el contexto del cambio climático y la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles, Colombia ha dado pasos importantes hacia la transición energética, incentivando el uso de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER). Uno de los marcos normativos más relevantes en este proceso es la Ley 1715 de 2014, la cual regula y promueve el uso de energía solar en hogares, empresas e instituciones.

¿Qué es la Ley 1715 de 2014?

La Ley 1715, sancionada el 13 de mayo de 2014, tiene como objetivo principal integrar las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, promoviendo su desarrollo, uso y aprovechamiento tanto en generación como en consumo.

En términos prácticos, esta ley facilita:

  • La instalación de sistemas solares fotovoltaicos.
  • La conexión de estos sistemas a la red eléctrica nacional.
  • La venta de excedentes de energía a la red.
  • El acceso a incentivos fiscales para fomentar la adopción.

Beneficios legales y económicos de la Ley 1715

Al acogerse a esta ley, las personas naturales o jurídicas pueden obtener:

  • Deducción del impuesto de renta hasta el 50% del valor del proyecto, distribuida en 5 años.
  • Exención del IVA (19%) en equipos solares y componentes.
  • Exclusión de aranceles para la importación de tecnología no producida localmente.
  • Depreciación acelerada de activos solares.

Estos beneficios están diseñados para reducir el costo inicial de los sistemas solares y fomentar la inversión en energías limpias.

Requisitos para instalar paneles solares bajo la Ley 1715

Instalar paneles solares en Colombia y acceder a los beneficios de esta ley implica cumplir con ciertos pasos y regulaciones, principalmente si se trata de proyectos de mediana o gran escala.

1. Registro del proyecto en la UPME

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) es la entidad encargada de validar los proyectos FNCER. Se debe presentar un estudio técnico, ambiental y económico del sistema solar.

🔎 Esto aplica especialmente para quienes buscan incentivos tributarios o desean vender energía excedente a la red.

2. Certificación del proyecto

Después del registro, el Ministerio de Minas y Energía emite una resolución de viabilidad y certificación del proyecto, que es necesaria para acceder a exenciones tributarias.

3. Legalización de la conexión a la red (si aplica)

Para sistemas conectados a la red (on-grid), debes:

  • Notificar al operador de red local (como CHEC, EPM, Codensa, etc.).
  • Cumplir con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE).
  • Instalar un medidor bidireccional.
  • Firmar un contrato de conexión para inyectar excedentes.

4. Trámite de exención de IVA y aranceles

Este se realiza ante la DIAN y el Ministerio de Minas y Energía, con base en la certificación del proyecto. Aplica para todos los equipos vinculados al sistema: paneles, inversores, baterías, estructuras, etc.

5. Instalación con empresa especializada

Es fundamental que el proyecto sea ejecutado por una empresa con experiencia, como Eje Connect, que garantice:

  • Certificación técnica RETIE.
  • Asesoría legal y documental.
  • Servicio posventa y mantenimiento.

¿Y si solo quiero instalar paneles en mi casa para consumo personal?

Si tu instalación es menor a 10 kW (uso residencial), no necesitas registro ante UPME para operar el sistema, pero sí debes cumplir con las normas técnicas, eléctricas y de seguridad establecidas por la autoridad local y nacional (RETIE – RETILAP).

Sin embargo, si deseas acceder a los beneficios tributarios o inyectar excedentes a la red, sí deberás cumplir con los requisitos formales mencionados.

¿Por qué es importante cumplir con la Ley 1715?

  • Evitas sanciones por instalaciones irregulares.
  • Garantizas la seguridad eléctrica de tu hogar o empresa.
  • Puedes acceder a beneficios económicos y tributarios reales.
  • Contribuyes a un modelo energético más limpio y autosuficiente.

Preguntas frecuentes sobre la Ley 1715 y paneles solares en Colombia

¿Puedo instalar paneles solares sin cumplir todos los requisitos?

Sí, si es para consumo propio y el sistema no está conectado a la red. Pero si deseas beneficios fiscales o vender energía, deberás cumplir con los pasos de la Ley 1715.

¿Cuánto se demora el proceso de certificación ante UPME?

El proceso puede tardar entre 2 y 6 meses, dependiendo del tamaño del proyecto y la calidad de la documentación presentada.

¿Cuánto puedo ahorrar con paneles solares?

En hogares bien dimensionados, el ahorro puede alcanzar entre el 50% y el 90% en la factura de energía, dependiendo del consumo y la ubicación.

¿Es obligatorio tener un medidor bidireccional?

Sí, si deseas inyectar energía a la red o hacer medición neta de energía. Para sistemas aislados, no es necesario.

¿Puedo aplicar los beneficios fiscales como persona natural?

Sí, siempre que seas contribuyente del impuesto de renta y cumplas con los requisitos establecidos por la Ley 1715.

La Ley 1715 de 2014 es la puerta de entrada a la energía solar en Colombia, ofreciendo beneficios económicos y normativos a quienes deseen dar el paso hacia un consumo energético más limpio y eficiente.

Si deseas instalar paneles solares en tu casa o negocio, y aprovechar todos los incentivos disponibles, en Eje Connect te acompañamos en cada etapa: diseño, legalización, instalación y mantenimiento.Visítanos en www.ejeconnect.com o comunícate con nosotros para una asesoría personalizada.
🔋 Energía inteligente. Instalación confiable. Vida sin complicaciones.