Las energías renovables son fuentes de energía que provienen de recursos naturales que no se agotan con su uso y tienen un impacto ambiental mucho menor.
En Colombia, la transición hacia un modelo energético más limpio no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad económica. A través de la Ley 1715 de 2014 y sus desarrollos posteriores, el gobierno ha establecido una serie de incentivos tributarios y fiscales para personas naturales y empresas que apuesten por energías renovables no convencionales (ERNC) como los paneles solares.
Instalar un sistema solar fotovoltaico hoy no solo representa un ahorro en tu factura de energía, sino que puede darte importantes beneficios económicos a través de exenciones y deducciones fiscales. En este artículo te explicamos cómo funciona este esquema en Colombia y qué debes tener en cuenta para aprovecharlo.
¿Qué dice la Ley 1715 sobre energías renovables?
La Ley 1715 de 2014, reglamentada por el Decreto 1073 de 2015 y otras normas complementarias, tiene como objetivo principal integrar las energías renovables al sistema energético nacional, incentivando tanto su generación como su uso.
Gracias a esta normativa, quienes invierten en proyectos de energía solar, eólica, biomasa, entre otros, pueden acceder a los siguientes beneficios fiscales:
Principales incentivos fiscales para paneles solares en Colombia
1. Deducción del 50% del valor de la inversión en el impuesto de renta
Los contribuyentes pueden deducir hasta el 50% del total de la inversión en el proyecto de energía renovable (incluyendo adquisición, instalación, estudios técnicos, etc.), distribuidos de forma proporcional durante un periodo de 5 años.
📌 Ejemplo: si inviertes $20 millones en un sistema de paneles solares, puedes deducir $10 millones de tu impuesto de renta durante los próximos 5 años.
2. Exención de IVA en la adquisición de equipos
Los sistemas y componentes para energías renovables (como paneles, inversores, baterías, controladores, soportes, etc.) no pagan IVA (19%), lo que reduce significativamente el costo total de los equipos.
3. Exclusión de aranceles de importación
Si el proyecto requiere importar tecnología o equipos que no se produzcan en Colombia, estos estarán exentos del pago de aranceles, agilizando y abaratando la importación de soluciones tecnológicas de alta gama.
4. Depreciación acelerada de activos
Las empresas pueden aplicar un esquema de depreciación acelerada sobre los equipos adquiridos, permitiendo una amortización más rápida del proyecto desde el punto de vista contable y fiscal.
¿Quiénes pueden acceder a estos beneficios?
Los incentivos están disponibles para:
- Personas naturales contribuyentes del impuesto de renta que realicen inversiones en energía renovable.
- Empresas privadas de todos los tamaños.
- Cooperativas, asociaciones y ONGs que desarrollen proyectos certificados.
- Entidades públicas, aunque con restricciones en beneficios tributarios (sí acceden a los operativos o técnicos).
¿Qué requisitos debes cumplir?
Para acceder a estos beneficios es necesario que el proyecto:
- Esté registrado ante la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética).
- Cuente con un concepto favorable de viabilidad técnica y ambiental.
- Tenga una certificación emitida por el Ministerio de Minas y Energía.
- Sea ejecutado con proveedores autorizados o certificados.
Empresas como Eje Connect, que ofrecen soluciones completas de energía solar y asistencia legal para la gestión de beneficios fiscales, facilitan este proceso para hogares y negocios en Colombia.
¿Por qué es importante este tipo de incentivos?
Además del beneficio individual, la implementación masiva de energías renovables permite:
- Disminuir la dependencia de combustibles fósiles.
- Reducir la huella de carbono del país.
- Fortalecer la seguridad energética nacional.
- Estimular la innovación tecnológica en el sector energético.
Preguntas frecuentes sobre beneficios fiscales y energía solar en Colombia
¿Puedo acceder a estos beneficios como persona natural?
Sí. Siempre que seas contribuyente del impuesto de renta y cumplas con los requisitos establecidos por la UPME.
¿Qué documentos necesito para acceder a la exención del IVA?
Debes tramitar una resolución con el Ministerio de Minas y Energía que certifique que los equipos son parte de un proyecto registrado en el FENOGE (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía).
¿Debo importar equipos para recibir los beneficios?
No necesariamente. Si compras productos nacionales también puedes acceder a la deducción del 50% en renta. Sin embargo, si importas, podrías beneficiarte también de la exención arancelaria.
¿Cuánto se tarda en obtener la certificación?
El proceso completo (desde la postulación hasta la resolución) puede tardar entre 2 y 6 meses, dependiendo del tipo de proyecto y la documentación presentada.
¿Qué pasa si solo instalo paneles sin registrar el proyecto?
Podrás ahorrar en tu factura de energía, pero no podrás acceder a los beneficios tributarios. Por eso es clave hacerlo con una empresa que gestione correctamente el proceso ante el Ministerio.
Invertir en energía solar en Colombia es más que una decisión ambientalmente responsable: es una oportunidad financiera real. Con los beneficios fiscales disponibles, los hogares y negocios pueden recuperar su inversión más rápidamente, mientras contribuyen al desarrollo sostenible del país.
Si estás considerando dar el paso, asegúrate de hacerlo con un proveedor experto que te acompañe en todo el proceso, desde el diseño del sistema hasta la legalización y el acceso a beneficios.
Visita www.ejeconnect.com y cotiza tu proyecto solar. Comunícate con nosotros y transforma tu hogar o negocio en un espacio inteligente, eficiente y amigable con el planeta.